🦋 El cuerpo como maestro: donde habitan las mariposas

 


“No es necesario ir al Himalaya para hallar el templo. A veces, basta con cerrar los ojos, sentir la espalda... y allí está: el puente sagrado donde habitan las mariposas.”

    Durante años, en nuestras escuelas hemos educado la mente, pero hemos olvidado escuchar al cuerpo. Lo hemos tratado como una simple carcasa que transporta pensamientos, como un vehículo de la razón. Sin embargo, la ciencia, con voz cálida y firme, empieza a recordarnos algo que las tradiciones sabias jamás olvidaron: el cuerpo también piensa, también siente... también aprende.

    Nazareth Castellanos, neurocientífica y meditadora, nos invita a un viaje interior a través de su obra El puente donde habitan las mariposas. Allí nos revela que el aprendizaje no empieza en el aula, ni en el cerebro aislado, sino en un puente invisible que une la columna, la respiración, la emoción y la atención.

🌬️ La postura que piensa

    Cuando un estudiante se sienta erguido, no solo está adoptando una buena posición física. Está activando zonas del cerebro asociadas al control emocional y la atención. La amígdala se aquieta, el córtex prefrontal se despierta. Una espalda recta puede ser la llave para una mente clara.

👂 El arte de escucharse

    Aprender no es acumular, sino integrar. Y para eso, debemos practicar la interocepción: ese idioma silencioso en el que el cuerpo nos habla. Escuchar los latidos del corazón, sentir cómo se mueve el estómago antes de una prueba, o notar el calor en las manos... Todo ello educa la atención, fortalece la presencia.

👣 Caminar como quien reza

    Castellanos nos propone caminar con atención plena, no como escape, sino como reencuentro. Cada paso puede ser un acto educativo. No se enseña solo desde la pizarra, sino desde la manera en que habitamos el espacio, la forma en que un niño se mueve en su pupitre, o en cómo un docente respira antes de hablar.

🧘 Educar desde la biosofía

    La biosofía —esa sabiduría que nace de habitarse con cariño— nos recuerda que cuidar el cuerpo es también educar el alma. Una escuela verdaderamente humana no es la que exige más deberes, sino la que permite más pausas, más silencio, más conexión.


📚 ¿Y si la educación del futuro no fuera hacia afuera, sino hacia adentro?

    Hoy, los neurocientíficos empiezan a hablar el idioma de los poetas. Y los educadores, si abrimos el corazón, podemos aprender de ambos. Porque tal vez educar no sea llenar cabezas, sino ayudar a cada estudiante a descubrir que dentro de su cuerpo habita un templo... y que allí, con un poco de silencio, comienzan a volar las mariposas.

- Deseas escuchar gratis el audiolibro...pulsa aquí

- Deseas el libro gratis...pulsa aquí


📚 Referencias

Referencia principal (libro fuente):

- Castellanos, N. (2023). El puente donde habitan las mariposas. La Huerta Grande.


📘 Referencias complementarias (neurociencia educativa y cuerpo consciente):

- Craig, A. D. (2009). How do you feel—now? The anterior insula and human awareness. Nature Reviews Neuroscience, 10(1), 59–70. https://doi.org/10.1038/nrn2555

- Porges, S. W. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiological foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. W. W. Norton & Company.

- Davidson, R. J., & McEwen, B. S. (2012). Social influences on neuroplasticity: Stress and interventions to promote well-being. Nature Neuroscience, 15(5), 689–695. https://doi.org/10.1038/nn.3093

- Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para reducir el estrés: Un programa probado de ocho semanas para mejorar tu salud y bienestar. Kairós.





Comentarios